Cada quince segundos una mujer es maltratada.
El maltrato no tiene ninguna justificación
En la edad adulta, el recurso a la violencia denota la incapacidad de resolver un problema por otras vías.

La violencia es un hecho social (hasta el 2 de mayo de 1975, el código civil español hablaba de la obediencia que la mujer debía al marido). Según un estudio de la Fundación Mujeres, el 23% de los chicos adolescentes entre 14 y 17 años conciben a la mujer como inferior y débil; y el 35% se muestran de acuerdo o muy de acuerdo con actitudes que justifican, niegan o minimizan la violencia de género. Cambiar los estereotipos vigentes supone un proyecto concreto de educación a largo plazo.

Las promesas de cambio son una fase más del ciclo de la violencia. Existen tempordas de calma, pero luego vuelven a repetirse los malos tratos.
El Síndrome de dependencia afectiva es un nexo emocional que impide a la víctima romper con su agresor. La mujer no se reconoce como víctima la sumisión

Accesos de cólera repentinos y sin sentido.
Emocionalmente inestables. Sufren celos desmedidos e injustificados.
Empiezan con una sencilla falta de respeto o humillación en público, con una burla, con una mentira o con manipulación. Actitud de víctima con enorme responsabilización hacia la mujer ( gestos para inspirar lástima...) La mujer piensa que está siendo egoísta y se siente culpable. Rigidez de pensamiento sobre lo que es una mujer y cuál es su papel. Dependencia funcional de la mujer, no emocional. Aparentemente tienen una autoestima muy elevada, pero son débiles porque necesitan sentirse superiores. Para conseguir esto, lo que les rodea debe ser inferior o creerlo ellos así.
El maltrato no tiene ninguna justificación
En la edad adulta, el recurso a la violencia denota la incapacidad de resolver un problema por otras vías.

La violencia es un hecho social (hasta el 2 de mayo de 1975, el código civil español hablaba de la obediencia que la mujer debía al marido). Según un estudio de la Fundación Mujeres, el 23% de los chicos adolescentes entre 14 y 17 años conciben a la mujer como inferior y débil; y el 35% se muestran de acuerdo o muy de acuerdo con actitudes que justifican, niegan o minimizan la violencia de género. Cambiar los estereotipos vigentes supone un proyecto concreto de educación a largo plazo.

Las promesas de cambio son una fase más del ciclo de la violencia. Existen tempordas de calma, pero luego vuelven a repetirse los malos tratos.
El Síndrome de dependencia afectiva es un nexo emocional que impide a la víctima romper con su agresor. La mujer no se reconoce como víctima la sumisión

Accesos de cólera repentinos y sin sentido.
Emocionalmente inestables. Sufren celos desmedidos e injustificados.
Empiezan con una sencilla falta de respeto o humillación en público, con una burla, con una mentira o con manipulación. Actitud de víctima con enorme responsabilización hacia la mujer ( gestos para inspirar lástima...) La mujer piensa que está siendo egoísta y se siente culpable. Rigidez de pensamiento sobre lo que es una mujer y cuál es su papel. Dependencia funcional de la mujer, no emocional. Aparentemente tienen una autoestima muy elevada, pero son débiles porque necesitan sentirse superiores. Para conseguir esto, lo que les rodea debe ser inferior o creerlo ellos así.

5 Comments:
Hay muchos gilipollas sueltos.
conozco unos cuantos (gilipollas, digo)
Me refería a los maltratadores. :)
Puede ser
Bordes xD
Posta un commento
<< Home